Puebla, entre los estados más afectados por posible arancel del 25% de EE.UU.
Puebla se encuentra entre las 15 entidades que sufrirían mayores afectaciones si el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aplica un arancel del 25% a los productos mexicanos el próximo mes. Según un análisis del Banco Base, este impuesto impactaría gravemente la economía poblana, ya que las exportaciones representan el 40.8% del PIB estatal.
Impacto en la economía poblana y nacional
El informe detalla que el 80.2% de las exportaciones de México provienen de estados como Chihuahua, Coahuila, Baja California, Nuevo León, Guanajuato, Querétaro y Puebla, lo que significa que la medida afectaría a una gran parte del sector empresarial.
Los principales sectores que dependen de la inversión extranjera en México incluyen manufactura, servicios financieros, minería, transporte, almacenamiento y servicios de alojamiento y alimentos.
Prórroga y riesgos financieros
El pasado 1º de febrero, Trump firmó una orden ejecutiva para la aplicación del arancel, sin embargo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, consiguió una prórroga de 30 días antes de que entre en vigor.
Banco Base recordó que en 2016, durante su primer mandato, Trump amenazó con un arancel del 30%, pero nunca lo implementó. Aun así, advirtió que, si esta vez la medida se lleva a cabo, el dólar podría alcanzar los 23 pesos, generando un aumento en la inflación y tasas de interés, lo que desincentivaría la inversión y el consumo.
Consecuencias para EE.UU.
El análisis señala que Estados Unidos también sufriría impactos negativos, como el aumento en los costos de manufactura, interrupciones en las cadenas de suministro y presiones inflacionarias, además de que la Reserva Federal podría verse imposibilitada para seguir reduciendo su tasa de interés.
La incertidumbre en torno a este impuesto mantiene en alerta a empresarios y autoridades, quienes buscan evitar que se convierta en una realidad con graves repercusiones para ambos países.